Inicio » Uncategorized » Septiembre de 2021, Albacete

Septiembre de 2021, Albacete

ENVÍO DE COMUNICACIONES

Pautas para el envío de comunicaciones al Congreso Internacional “EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Y LAS INTEGRACIONES ECONÓMICAS”, que se celebrará se celebrará los días 13 y 14 de septiembre del presente año en Albacete en el marco de los Proyectos de Investigación Democracia y solidaridad en las integraciones económicas,financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (DER2017-83596-R) y Solidaridad y participación de los entes territoriales periféricos (SBPLY/19/180501/000048):

Las comunicaciones deben remitirse como fecha límite el 3 de septiembre a Yolanda.Lopez7@alu.uclm.es, expresando con claridad el motivo del email en el asunto del correo.

Tal y como señala el programa, sólo se podrán presentar comunicaciones que se ciñan estrictamente al ámbito material del Congreso Internacional. El comité científico resolverá sobre su admisión. Las comunicaciones que sean admitidas por razón de materia y calidad científica a juicio del comité serán colgadas en la página web del Congreso Internacional: www.marco3.org.

NORMAS DE ESTILO

La extensión es de entre 10 y 15 páginas.

  1. Formato de los trabajos y criterios tipográficos. Todos los trabajos irán precedidos del título, autor y categoría profesional con que se desee aparecer en la publicación. Además, se incluirá un sumario o índice.

Las páginas, de tamaño DIN A-4, llevarán la numeración en la parte inferior central. Respecto a los márgenes, se elegirán los estándar o normales de Word: los superiores e inferiores tendrán 2.5 cm, mientras que el derecho y el izquierdo serán de 3 cm. El interlineado será de 1.5 y los párrafos, justificados.

Las citas textuales serán destacadas entre comillas inglesas y seguidas del número correspondiente de la nota al pie. Estas últimas figurarán en Times New Roman, en tamaño de 10 puntos, y con numeración arábiga consecutiva.

  • Referencias bibliográficas. Se incluirán en notas al pie de página. Los segmentos informativos serán separados por comas, de acuerdo con el siguiente orden: apellidos y nombres del autor, título de la obra o del artículo o ensayo, editorial, edición, lugar, año y número de página. Los apellidos de los autores irán en mayúsculas, y sus nombres, en minúsculas. Asimismo, los títulos de las obras se pondrán en letras cursivas y en letras redondas los correspondientes a artículos o ensayos, con comillas inglesas. Al respecto, se sugiere seguir los siguientes modelos:
  • Libros:
    • De un solo autor: BERNAL PULIDO, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 3ª edición, Madrid, 2007.
    • De dos autores: BARRON, Jerome, y DIENES, Thomas, Constitutional Law, West Publishing Co., 2ª edición, St. Paul, 1991.
    • Libros dirigidos: GARCÍA MACHO, Ricardo, “De los derechos sociales a los principios rectores”, en el libro dirigido por BALADO, Manuel y GARCÍA REGUEIRO, José Antonio, La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 50 Aniversario, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 1998.
    • De tres o más autores (obras colectivas):AA.VV., Derechos Sociales y principios rectores, Actas del IX Congreso de la Asociación de constitucionalistas de España, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2012.
  • Capítulo de libro: SÁNCHEZ ROMERO, Tomás, “Justicia constitucional y Big Data”, en LÓPEZ MARTÍNEZ, María (dir.), Nuevos retos de la Justicia Constitucional, Aranzadi, Madrid, 2021, pp. 100-145.
  • Artículo de Revista:  RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo, “Fundamentos sociales y políticos en los derechos sociales de la Constitución española”, Revista de Estudios Políticos, núm. 71, 1991, pp. 171-195.
  • Normas auxiliares sobre referencias bibliográficas y jurisprudenciales. A parte de las directrices indicadas, los autores podrán recurrir en general a la normativa del New Oxford Style Manual (Third Edition).
  • Subdivisiones del texto y numeración de títulos o partes del trabajo. Se sugiere que el texto del trabajo se divida y numere, de ser posible, según las indicaciones que figuran más abajo. A tal efecto se recomienda la utilización de un máximo de cuatro niveles para las divisiones y subdivisiones del texto, a saber:

        I.  II.  III.…

                  A.  B.  C…

                           1.  2.  3.  ….

                                    a)  b)  c) ….

Con respecto a la jerarquía en títulos, se sugiere el seguimiento del siguiente formato:

  • MAYÚSCULAS NEGRA
  • Minúsculas negra
  • Minúsculas cursiva
  • Normal o redonda
  • Algunas abreviaturas:
  • Artículo/artículos: art./arts. (siempre que vayan seguidos del número de dicho artículo) (Ej.: art. 14 / arts. 2 y 4).
  • Número: núm.
  • Página/s: p./ pp. (cuando le sigue el número).
  •  Otras normas generales:
  • Indicar el texto que se quiera resaltar con cursivas, evitando los subrayados. Las citas textuales, si van entrecomilladas, no deben marcarse con cursiva, salvo que se quiera recalcar alguna frase.
  • Los párrafos se separarán entre sí (pulsando dos veces el espaciador), y llevarán sangría o tabulación de primera línea.
  • Las comillas serán altas (no angulares): Ejemplo “por consiguiente…”.
  • Términos latinos y extranjeros en cursiva.
  • Se acompañará un listado bibliográfico de los trabajos citados, que se ajustará a las mismas reglas del apartado anterior.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s