«CONSTITUCIÓN Y MERCADO EN LA CRISIS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA»
PRIMERO (01):
-Determinar y analizar los tipos de integración económica supranacional que ha generado la primera fase de la globalización, así como las alteraciones que producen en los fundamentos constitucionales de las Constituciones de los Estados miembros a medida que se profundiza en la integración supranacional.
-Analizar la segunda fase de la globalización que, por el momento, se traduce en acuerdos económicos de libre comercio entre las integraciones económicas supranacionales o entre alguna de ellas y Estados u otros bloques económicos (sean éstos antiguas potencias mundiales o grandes países emergentes), así como las alteraciones agravadas que se producen en los fundamentos constitucionales del proceso de integración europea y de sus Estados miembros.
SEGUNDO (02):
Perfeccionar la tipología de las constituciones económicas existentes, determinar la constitución económica que preside la integración europea y las consecuencias que las constituciones económicas de los Estados miembros y la propia europea sufren por las dos fases de la globalización. Estudiar y proponer formas de constitucionalización de los mecanismos de integración.
TERCERO (03):
Determinar si la estabilidad presupuestaria: (i) debe necesariamente, teniendo en cuenta el contexto mundial, operar fundamentalmente sobre los gastos (y de una forma disminuida sobre los ingresos); o, (ii) si es posible una alternativa fundada en una mejora de los ingresos, y en una actuación diferente del Banco Central Europeo en línea con la desarrollada por otros Bancos centrales.
CUARTO (04):
Pronunciarnos sobre si es factible resolver los problemas constitucionales reformando los mecanismos de la integración europea o si, bien el contrario, debemos dar el paso definitivo hacia el Estado Federal Europeo (analizar en profundidad su necesidad, oportunidad y sus debilidades y fortalezas en el nuevo orden mundial).