Inicio » Objetivos

Objetivos

OBJETIVOS RELATIVOS AL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

1. Construir de una teoría general desde un punto de vista jurídico-constitucional sobre el principio de solidaridad interterritorial en el seno de los Estados compuestos y de las integraciones económicas supraestatales en las que se integran en un contexto de globalización.

2. Analizar los principales instrumentos utilizados para garantizar la solidaridad interterritorial en los Estados compuestos y en las integraciones económicas supraestatales. Crítica y propuestas de mejora.

3. Aplicar los resultados obtenidos fruto del estudio del principio de solidaridad interterritorial estatal y europeo al caso particular de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

OBJETIVOS RELATIVOS AL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

Teniendo en cuenta que ya hemos estudiado el gobierno externo de la globalización en trabajos anteriores y que esta propuesta de investigación pretende analizar el gobierno interno de la globalización, pretendemos:

1. Analizar el papel constitucionalmente adecuado que deben desempeñar los poderes estatales (legislativo y ejecutivo) en los procesos de conformación de la voluntad de las integraciones económicas supraestatales de las que el Estado forma parte, así como la relación entre sus órganos judiciales y las instancias internacionales (especialmente OMC).

2. Analizar el papel constitucionalmente adecuado que deben desempeñar los poderes estatales (legislativo y judicial) en los procesos de control de la implementación de la voluntad que se conforma en las integraciones económicas supraestatales (Acuerdo de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y Unidad Económica y Monetaria supraestatal).

3. Analizar el papel constitucionalmente adecuado que compete desempeñar a los propios poderes de la integración económica supraestatal (en el caso de la Unión Europea legislativo y ejecutivo) en los procesos de la conformación de su voluntad, con especial atención a la segunda etapa de la globalización, esto es, cuando una integración que alcanza la Unión Aduanera firma con otra integración o con un tercer Estado.

4. Analizar el papel constitucionalmente adecuado que compete desempeñar a los propios poderes de la integración económica supraestatal (en el caso de la Unión Europea legislativo y judicial) en los procesos de control de la implementación de su voluntad, con especial atención a la segunda etapa de la globalización, esto es, cuando una integración que alcanza la Unión Aduanera firma con otra integración o con un tercer Estado.

OBJETIVOS RELATIVOS A LA AUTONOMÍA POLÍTICA DE LOS ENTES TERRITORIALES ESTATALES PERIFÉRICOS

1. Construir una teoría general sobre la afectación a la autonomía política y financiera de los entes territoriales estatales periféricos como consecuencia de la participación del Estado en integraciones económicas supraestatales (Acuerdo de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y Unidad Económica y Monetaria supraestatal).

2. Analizar los instrumentos de participación de los entes territoriales periféricos estatales en los procesos de conformación de la voluntad del Estado que se va a expresar en las integraciones económicas supraestatales en las que participa o de las que forma parte (participación directa), deslindando cuándo la competencia transferida es de titularidad del poder central y cuándo es del ente territorial periférico.

3. Analizar los instrumentos de participación directa de los entes territoriales periféricos estatales en los procesos de conformación de la voluntad de las integraciones económicas supraestatales, deslindando cuándo la competencia transferida es de titularidad del poder central y cuándo es del ente territorial periférico.

4. Aplicar los resultados obtenidos al caso particular de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.