Inicio » Pautas de redacción para la presentación de comunicaciones.

Pautas de redacción para la presentación de comunicaciones.

El objetivo de este post es proporcionar información por escrito sobre algunas cuestiones y pautas para que podáis remitir vuestras comunicaciones al Congreso Internacional “Constitución y mercado en la crisis de la integración europea” (DER2013-48327-C3-1-R), que como ya sabéis, se celebrará los días 12, 13 y 14 de julio del presente año en Albacete.

Las comunicaciones deben remitirse como fecha límite el 25 de Junio. Asimismo, deben enviarse a Tomas.Bastarreche@uclm.es, expresando con claridad el motivo del e-mail en el asunto del correo.

Tal y como señala el programa, sólo podrán presentarse comunicaciones que se ciñan estrictamente al ámbito material del Congreso Internacional. El comité científico resolverá sobre su admisión.

Las comunicaciones que sean admitidas por razón de materia y calidad científica a juicio del comité serán colgadas en la página web del Congreso Internacional: http://www.marco3.org.

Finalmente, antes de referirnos a las normas de estilo, hemos señalar algo obvio: se agradecería enormemente a quienes pudieran adelantar la fecha de entrega de su comunicación.

NORMAS DE ESTILO. (Se ruega su cumplimiento estricto desde el primer momento).

 La extensión máxima es de 20 folios.

Como primera norma de estilo, recordar la importancia de los márgenes que se señalan a continuación, del interlineado a 1’5, sin sangría o tabulación de primera línea.

Normas:

  1. Tamaño de página: DIN A-4, márgenes: 2 cm superior,  1 cm inferior, 3 cm izquierda y 2cm derecha. Interlineado: 1,5. Alineación: Justificada. Las páginas se numerarán en la parte inferior derecha.
  2. Estilo de letra: Times New Roman, Tamaño 12. Igualmente para las notas a pie de página. En estas últimas se aplicará también el siguiente formato de párrafo: Alineación: Justificada, Sangría Derecha: 0,54 cm;  Espaciado posterior: 12 ptos; Interlineado: mínimo;  En: 12 ptos.
  1. Todos los trabajos irán precedidos del título, autor y categoría profesional con que se desee aparecer en la comunicación.
  1. Se acompañará de un sumario o índice, así como, en su caso, de un listado de las abreviaturas utilizadas. El sumario o índice se hará todo seguido, a modo de párrafo. Ejemplo: (el ejemplo sirve a su vez para interpretar las reglas 6 y 7).

I. MODELOS. A. El modelo Americano. 1. Los Estados Federados. 2. El Estado Federal. B. El Modelo europeo. II. EL BANCO DE INGLATERRA. A. Historia. 1. Siglos XVIII y XIX. 2. El Siglo XX. a. La etapa previa a 1946. b. La segunda independencia: 1997-. B. El Siglo XXI en el Banco.

  1. Al objeto de elaborar posteriormente un índice sistemático de voces, se resaltarán en negrita a lo largo del texto elaborado aquella palabra o palabras que identifiquen los problemas que se van a contener en el reseñado índice.
  1. Jerarquía en títulos. Los títulos NO llevan punto al final. Formato:
  • MAYÚSCULAS NEGRA
  • Minúsculas negra
  • Minúsculas cursiva
  • Normal o redonda
  1. Numeración de títulos; epígrafes y subepígrafes:
  • I.
  • A.
  • 1.
  • a.
  1. Otras normas generales:
  • Indicar el texto que se quiera resaltar con cursivas, evitando los subrayados. Las negritas sólo se utilizarán a los efectos señalados en la regla número 5. Las citas textuales, si van entrecomilladas, no deben marcarse con cursiva, salvo que se quiera recalcar alguna frase.
  • Las comillas serán altas (no angulares): Ejemplo “por consiguiente ….”
  • ORDENACIÓN DE PÁRRAFOS:

Esta es una norma pesada y que da problemas. Si hay alguna duda, contactad con Tomas.Bastarreche@uclm.es

A) Los párrafos normales, serán separados únicamente por un punto y aparte se separarán entre sí normalmente, es decir, simplemente pulsando una vez el Enter para pasar a la línea (1’5) siguiente; y no llevarán sangría o tabulación de primera línea. No lo llevan tampoco los títulos.

B) Los títulos/epígrafes en Número romano: I.; II. Etc. Tanto con la línea anterior como con la posterior, además del espacio normal se añade un espacio más. Es decir, se pulsa dos veces el enter tanto para separarse de la línea posterior.

C) Los títulos/epígrafes numerados con A. B. etc., se separarán dos espacios de la línea anterior, igual que en el apartado B), pero sólo uno, es decir, normalmente como un punto y aparte con la línea posterior.

D) Los títulos/epígrafes numerados con 1, 2 etc., se espacian igual que los anteriores títulos.

E) Los títulos/epígrafes numerados con a. b. c. etc, se espacian igual que un sencillo punto y aparte, tal y como se ha explicado en el ap. A).

Ejemplo (incluye jerarquía, numeración –mayúsculas-negritas, negritas, cursivas y normales-y ordenación de párrafos).

[Venimos del apartado I. y se termina a continuación…]

Más al contrario, las distintas formaciones políticas conocen bien de la importancia de este asunto y adoptan un papel activo -bajo el paraguas de la democracia representativa de partidos.

II. LAS COMPETENCIAS DEL PARLAMENTO

 […] La Mesa del Congreso y los grupos parlamentarios son pilares fundamentales del juego político y, por tanto, de un Estado democrático. Ambos conceptos son sinónimos de poder.

A. Las posibilidades de un cambio de trámite legislativo

No cabe duda de que los trámites legislativos […] Es el elector quien configura las Cámaras, pero son estas quienes organizan autónomamente su trabajo.

 1. El modelo de los Estados Unidos

Este modelo, en contraposición al europeo…Son estos elementos los puntos clave para determinar, junto al tenor literal de la normativa parlamentaria, el acierto jurídico o no de la Mesa del Congreso, o el órgano que se le asemeje.

a. La iniciativa legislativa en materia económica en los Estados Unidos de América

En el caso de que en su presentación a la Comisión de asuntos económicos….

  • Términos latinos y extranjeros en cursiva.
  • Algunas abreviaturas:
  1. artículo/artículos: art./arts. (siempre que vayan seguidos del número de dicho artículo) (Ej.: art. 14 / arts. 2 y 4)
  2. número: núm.
  3. Página/s: p./ pp. (cuando le sigue el número)
  1. Las citas de doctrina se incluirán en el texto en notas a pie de página. Es muy importante tener en consideración que estas notas no deben impedir la lectura independiente del texto principal. Se ajustarán a lo siguiente:

— Autores: apellidos en mayúscula y nombre en minúscula (salvo inicial). Ej.: GARCÍA GUERRERO, José Luis

Título de un libro en negrita

“Título de un artículo entre comillas altas”

Título de una revista en negrita.

Ejemplos:

Libro: GARCÍA GUERRERO, José Luis, Democracia representativa de partidos y grupos parlamentarios, Congreso de los Diputados, Madrid, 1996.

Segunda Cita. GARCÍA GUERRERO, José Luis, Democracia representativa de partidos…, ob. cit., p. 127.

Artículo de Revista: GARCÍA GUERRERO, José Luis, “Algunas cuestiones sobre la constitucionalización de los partidos políticos”, Revista de Estudios Políticos, núm. 70, 1990.

Segunda Cita. GARCÍA GUERRERO, José Luis, “Algunas cuestiones sobre la constitucionalización…”, ob. cit., p. 72.

Capítulo de Libro: BASTARRECHE BENGOA, Tomás, “Las cuotas obligatorias de participación de las mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas”, en Estado de Derecho y discriminación por razón de género, orientación e identidad sexual, de Víctor Cuesta López y Dulce M. Santana Vega (Directores), Aranzadi 2015.

Segunda Cita. BASTARRECHE BENGOA, Tomás, “Las cuotas obligatorias de participación…”, en ob. cit., p. 85.

  1. Se acompañará un listado bibliográfico de los trabajos citados, que se ajustará a las mismas reglas del apartado anterior.